
Pues sí… De “Likes” va la cosa….
Y es que esto de las redes sociales se ha apoderado de TODOS nosotros. TODOS en mayúsculas. Ya sin excepciones. Por que los que están al margen, que son pocos, solo decir que son criaturas muy “especiales”, dignos de antropológicos casos de estudio 😉
Veamos con mi propio ejemplo el impacto de estas dichosas redes en … mi vida… Un día cualquiera en “mis redes”
Me despierto con un buenos días, y al rato mi mujer me regala un… “¿Te vas a dignar a mirar mi estado en whatsapp? Nunca lo haces!”
Justo al cabo de un rato, me encuentro un amigo en el bar, al recoger mi zumo antes de empezar la jornada, “pero bueno, eres el único que no ha puesto un like a mi última historia en Facebook, y pensaba que especialmente a ti te encantaría!!”
Durante la jornada laboral, mi móvil rebosa de notificaciones en linkedin; mención especial a la de “People are reacting to Roberto Ferraro’s post” (grande Roberto!!). Que por cierto, linkedin, cuando el número de alertas supera cierto umbral… para mi dejan de ser alertas…. Pero bueno…
Por la tarde, un compañero de trabajo me comenta “¿Has visto lo que ha colgado Esteban en Instagram? ¿No miras Instagram? Tio, no se cómo puedes vivir así!”
Me voy al gimnasio, hago mi sesión de Spinning y la cuelgo en Strava, la miro, y voy viendo las sesiones de entreno de mis amigos y conocidos, las comento y les doy Kudos…. “Oh!, he recibido un Kudo!”
Mientras voy al coche para volver a casa suena el móvil. Mi mujer: “Tu hijo (cuando hace cosas “chungas” es solo mío) ha colgado un video en Instagram, se ha hecho viral y se ha armado un follón en el cole. ¿Qué hacemos?”. Ufff… Crisis… Para empezar bloquearle internet 😊
Al llegar a casa, antes de cenar, intento averiguar lo sucedido en el colegio, pero justo viene mi hijo ilusionado con el móvil (¿Pero no estaba bloqueado?) y me muestra el último vídeo de “nuestro” humorista preferido. Debo controlar la risa pues… “estamos en crisis familiar”.
Ceno y después de lidiar con “la crisis”, me pongo un poco en el portátil y… “Vaya, cuantos avisos de Twitter, tendré que borrar la cuenta,…, Oh! Que bien! PokerStars España ha iniciado una sesión en directo en Twitch. ¿Entro? Venga… un rato…!”
Y así día a día, la vida sucede entre eventos de “Social Networking”, la vida tiene que ser aquello que sucede entre evento y evento de “móvil”….
¿O esos eventos ya son nuestra vida? …

Si estás de acuerdo… ¿Me darás un like? 😊 hashtag #meencantacomoescribes 😊 😊 😊 Y te retwitteo (bueno, para eso debería haber escrito un tweet)!!
I LIKE YOU
¿Pero cómo demonios hemos llegado a esto?
Aunque para algunos la pregunta se reformula en ¿Pero como diablos podíamos haber vivido sin redes?
Os cuento tal como lo veo yo y perdonadme el abuso de primera persona en este post: Nací en el 73 (Sí, del siglo anterior). Tuve la suerte de formarme como Ingeniero Informático y vivir, casi desde cero, toda la revolución y evolución tecnológica … En la facultad, cuando aun nadie ni soñaba en tener una dirección de eMail (esa tecnología que las nuevas generaciones consideran ya “vintage”), usamos (y hasta creamos!) las primeras “redes sociales”, incluso pensamos, antes que existieran, los actuales FaceBooks, Twitters e Instagrams (no los implantamos: nos faltó emprendeduría… Y así nos va…)…. Digo esto, desde la melancolía, el recuerdo y la fascinación, pero sobre todo para evidenciar que algunos de nosotros estamos preparados para entender, usar y ajustar la tecnología a nuestras vidas. Lo hemos vivido así! Es nuestra «lengua materna».
Y no al revés.
Pues lo que está ocurriendo es justo lo contrario: no todo el mundo está preparado.
Y no digo que ello tenga que ser malo (que lo es).
Lo único que digo es que, en general, mucha gente está cambiando sus hábitos vitales, dominados por la tecnología.
No me preocupan demasiado estos “cambios” en personas ya maduras (los que están en los 30++) pues más o menos ya tienen la vida, en general, algo dirigida (o debieran).
Pero sí que observo con una mezcla de inquietud y asombro (claro, empiezo a ser abuelo cebolleta), estas nuevas generaciones; me refiero a los nacidos entre el 2004-2005 (los que justo tienen la mayoría de edad en adelante): en ellos aplica la norma que la Red Social no es un medio, es un fin, un “leitmotiv”, una referencia e incluso un objetivo core. Y su vida ya es una mezcla explosiva de medio, fin, moda, corriente y obsesión.
El “Social Networking” evidentemente ha venido para quedarse. Aun así, como toda gran corriente sigue el ciclo de la vida: Nace, crece, se reproduce y muere. Seguramente veremos el estadio final más como una transformación que una muerte. Pero habrá un punto de inflexión, complejo, en algún momento, que hará cambiar “las reglas del juego”.
No soy adivino: es lo que siempre ocurre. Sería adivino si supiera cuando y cómo. Ahí no llego!
No se que viene después del actual “Social Networking”.
Me asusta pensar opciones por que todas ellas tienen demasiado componente virtual para mi gusto…
Para terminar con algo “pomposo”, trataba de buscar algún artículo actualizado, que pudiera dar alguna pista o simplemente hablara de ello, del futuro de las redes, algo de referencia,…. Y me ha sorprendido un texto, del 2019 en el que se cita literalmente “Hacia 2030, las redes mutarán a ser cada vez más inteligentes producto de los avances en inteligencia artificial. Además, incorporarán a sus funciones la realidad mixta, aumentada y virtual; serán parte integral de nuestras vidas en un mundo donde ya no hablaremos de conexión, sino de hiperconexión inteligente«.
Pues fenomenal. Al final… Entre Cyborgs andará la cosa. De momento… I LIKE YOU!
Nota del autor: si habéis llegado hasta aquí, hay esperanza en vosotros. No estáis del todo dominados! Aunque tengo mis dudas que sea un grupo numeroso. Demasiada letra. Demasiada prosa. Poca imagen, cero vídeo, muy del siglo pasado para los acostumbrados a conversaciones de no más de 255 caracteres y comunicaciones visuales de menos de 2 minutos.
Nota del autor: otro día, en pro de la positividad, hablamos de todo lo bueno, que no es poco, que nos aporta este mundo hiperconectado.
Nota del autor (final): ósea, que yo que alardeo de no dejarme dominar por las tecnologías y las redes, en un día cualquiera tengo interacción con 9 plataformas/redes distintas (Whatsapp, Telegram, Facebook, linkedin, Instagram, Strava, Tik-tok, Twitch, Twitter, me dejo alguna pero hay una alta probabilidad que empiece por «Tw» …). Genial!
Isabel Molina says:
That’s a very interning article and very current.
Oh, the world of “likes” and how receiving many or not enough can literally drive someone to take their own life!
I am still waiting for the “ dislike” button to be created on Facebook!
Personally, I loathe Twitter. They are like tiny mindless brain farts, where people just perpetually shoot out what their opinion is when nobody asked them for it. It’s not social, it’s the exact opposite as a matter of fact. It’s designed for your verbal diarrhea to go out and nothing is taken in. How is that social?
I can go and on about this topic, but I shan’t.
Peace and out!